
El Instituto Nacional de Antropología e Historia a
través del Museo Regional Cuauhnáhuac–Palacio de Cortés, presenta a partir del
12 de marzo y hasta finales de junio del 2016 en la Sala de Exposiciones
Temporales: Morelos, un Estado en la Mirada de los Fotógrafos.
La exposición -que consta de 102 piezografías realizadas
a partir del trabajo de reconocidos fotógrafos- fue producida por Arte y Biodiversidad A.C., una asociación que busca a través de
proyectos relacionados con el arte y la ciencia, apoyar a la conservación de
especies en peligro de extinción, auxiliar a comunidades que lo necesitan y colaborar
con agrupaciones e instituciones abocadas al arte y la cultura.
En ese sentido, Morelos, un Estado en la Mirada de los Fotógrafos
es un proyecto que representa el esfuerzo conjunto de sociedad civil, la comunidad
artística y cultural y el sector gubernamental y educativo de Morelos,
encaminado a generar los medios que propicien el desarrollo cultural, productivo
y económico de la entidad, como una herramienta de difusión de la riqueza
histórica, artística, turística y cultural de nuestro estado.
La exposición fotográfica iniciará su ciclo de
exhibiciones en marzo en el Museo Regional Cuauhnáhuac–Palacio de Cortés y posteriormente
se pretende exhibir en las doce universidades a nivel nacional con las que la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) tiene convenios de
colaboración, entre las que destaca la UNAM.
Los fotógrafos participantes son: Raúl Aguilar Sibaja,
Jorge Pablo Aguinaco Llano, Lourdes Almeida, Mariano Aparicio Fernández, Lizeth Arauz
Velasco, Adriana Patricia Aridjis Perea, Lorenzo Armendáriz García, Jorge Ávila
Ayala, Irene Barajas Bustos, Gerardo José
Beretta Buckley, Enrique Bostelmann, Rosalba Isabel
Bustamante Fuentes Calvo, Lorena Raquel Campbell Díaz, María del
Rosario Josefa Camus y Gómez, Miguel Ángel
Carrasco Parraga, Jorge Iván Castaneira Jaramillo, Laura
Castañeda García, Maria Blanca Charolet López, Luis Gilberto
Chen Charpentier, Julia Con Uribe, Clayton Thomas
Conn, Carlos Antonio Contreras de Oteyza, Cristina Nicole Contreras Korényi,
Flor de María Cordero Estrada, José Marco Antonio Cruz López,
Paul Czitrom Baus, Keith Vincent Dannemiller, Ireri de La
Peña Campa, Karel del Ángel Benitez, Rafael Doniz
Lechón,
Ricardo Espinosa Orozco, Agustín Estrada
de Pavía, Marisol Fernández Alonso, Gabriel Figueroa Flores, Edith Maricela
Figueroa Zamilpa, Elizabeth Flores López,
Enrique Franco Torrijos, Efrén Enrique Galván Millán, Andrés Javier
Garay Nieto, Gloria García Ramírez,
Ricardo Garfias Méndez, Ricardo José Garibay Ruiz, Ricardo María
Garibay Velazco, Dolores González Mendoza, Marco Luis Carlos Hahn
Ramírez, Javier Hinojosa Hinojosa, Graciela Iturbide,
Luis Lavat Guinea, Fabrizio León Diez,
Bela Límenes Rosenfeld, Araceli Limón Vázquez,
Ian Lizaranzu, Elsi Yolanda López Andrade, Maritza López Castillo,
Yolanda del Rosario Luna Martínez, Ricardo
Maldonado Garduño, Alejandro Martínez Mena, Eniac
Martínez Ulloa, Elsa Medina Castro,
Víctor Mendiola Galván, Pedro Meyer Rishheimer, Orlando
Montes Gutiérrez, Fernando Montiel Klint,
Eugenio Morales Montoya, Marina Morris Uruchurtu, Luis
Rodrigo Moya Moreno, Rainer Mario Mutschlechner Birk, Alejandro
Nava Zurita, Laura Grace Navarro Gutiérrez, Jaime Navarro Soto,
Leticia Olvera Arellano, Marco Antonio Pacheco González, Jerónimo
Palomares Galván, Norma Patiño Navarro, Pedro Raúl Pérez Cuevas, Ernesto
Ramírez Bautista, Jessica Rangel Aguilar, Fernando Rosales Valenzuela,
Miguel Salgado Parra, Jorge Salgado Ponce, Juan San
Juan Rebollar, Azucena San Martín Domínguez, Luz Dolores
Sánchez Nagore, Lourdes Sánchez Puig, Benjamín Diederik Schalwick
Ulielander, Otto Sirgo, Carlos Somonte, Guillermo Soto Curiel,
Fernando Ángel Soto Vidal, Pablo Sotres Castrejón, Gerardo Suter Latour,
Patricia Torre Genovés, María de Los Ángeles Torrejón Becerril,
Enrique Torres Agatón, Pedro Tzontémoc Díaz Lloréns, Luis Antonio
Valdés Martínez, Pedro Valtierra Ruvalcaba, Jorge Vértiz Gargollo,
Enrique Villaseñor García, Ricardo Vinós y Cruz López, Adam
Hurd Wiseman Mitchell y Manuel Zavala
Alonso.
La muestra se acompañará con textos de Luis Ignacio Sáinz
Chávez, Laura González y Miguel Ángel Berumen.
Cabe destacar que el proyecto contempla la edición de
un libro, que Arte y Biodiversidad A.C. está preparando en colaboración con el
Gobierno del estado. El impreso tiene el propósito de favorecer el sentido de pertenencia
a nuestro estado entre estudiantes de nivel secundaria, con la donación de dos
ejemplares a cada una de las bibliotecas de las 274 secundarias existentes en
el estado de Morelos.
El
libro incluye textos de Enrique Humberto Cattáneo y Cramer, Luis Ignacio Sáinz Chávez,
Juan Antonio Siller Camacho, Graco Ramírez Garrido Abreu, Cristina Faesler
Bremer y Armando Haddad Giorgi.
::::::::
Morelos, un Estado en la mirada de los fotógrafos
Arte y Biodiversidad, A.C. sigue empeñada en
sorprendernos y lo hace desde la defensa y promoción de una visualidad
necesaria: el registro múltiple, en caleidoscopio, de los rostros humanos,
territoriales y patrimoniales de una entidad federativa, Morelos, protagónica
en la construcción del México contemporáneo. Desde la mirada pluralísima de 102
fotógrafos se ofrece un viaje alucinante por una geografía y una sociedad
empeñadas en seguir siendo, defendiendo a capa y espada su identidad y su
futuro.
Armando Sandoval Hoffmann y Armando Sandoval
Martínez nos demuestran que es posible creer en que nuestras circunstancias
pueden ser más favorables, comprometidas con lo mejor de nosotros, y ahora
dedican su talento y capacidad de convocatoria en favor del mantenimiento de nuestro patrimonio
cultural y en apoyo de las labores solidarias del Voluntariado del Hospital General
de Cuernavaca “Dr. José G. Parres”, A.C.
Los emplazamientos de las cámaras se suceden sin
tregua para brindarnos una visión lo más integral posible de sus rasgos
primigenios: Morelos, un Estado en la
mirada de los fotógrafos. Testimonios y miradas de espectadores de un
festín visual; censo y catálogo de la personalidad de los personajes de esta
comunidad abierta y de su inserción en sus contextos y escenarios. En suma,
señas de identidad de una población diversa y plural, multilingüe y dueña de un
sinfín de intuiciones de mundo, que se aloja en regiones contrastantes.
Elasticidad geográfica que anuda las alturas del Eje Neovolcánico, llamado de
tal suerte porque sus humeantes o extintas coronas son recientes en comparación
con la longevidad de la tierra, presididas por la majestad del Popocatépetl
(náhuatl: “El cerro que humea”) y sus 5500 msnm, con la Depresión del Balsas
que rebana sierras enteras y yacimientos pétreos de inusitada belleza, hasta su
punto más bajo en el cauce del río Amacuzac (náhuatl: “En el río de los amates
amarillos”) y sus 800 msnm. Teatro delirante de una naturaleza, pero también de
un paisaje cultural, que encontró su vocación en su brillo y esplendor, así
como en la energía de su historia.
En el fuste de la muestra fotográfica y, claro está,
del libro por venir, aparece una miscelánea de tributos a Morelos y su gente.
Algunos nos convidan sus ojeadas penetrantes, monocromas y de arcoíris
arrebatados; otros escriben sobre esas fotografías, los evanescentes recolecciones
que nos seducen y enraízan y, al hacerlo, todos ellos nos ayudan a develar el
misterio de sus habitantes, sus devociones particulares, sus objetos cotidianos
y de culto, sus estilos y guisas para invertir o dilapidar el tiempo, para
ofrendarlo como óbolo a la divinidad de los altares o de los entornos
naturales. Entre tanto corresponde también situar, bosquejando nada más las
cargas históricas, ciertos significados, determinados episodios, útiles para
articular tan soberbio atlas. En esta dirección el libro emprende un recorrido
zigzagueante e incompleto que, en el aparente caos de los ires y venires del
texto a cuestas de su polimorfa información, acompaña a los sentidos en su
embeleso por el cárcamo de imágenes, alfa y omega de la presente exposición,
apenas un adelanto de su inminente publicación que engalana los muros del
principal recinto museográfico del Estado de Morelos.
Luis Ignacio Sáinz
::::::::
Contundente y armónica a la vez, la espléndida
fotografía de Graciela Iturbide funciona como ejemplo sintomático de la
presente colección de imágenes de Morelos. Clara en su manifestación de sentido
y mínima en su forma, esta fotografía gira en torno al diálogo simbólico entre
hombre y territorio. En Morelos, sugiere Iturbide, esa interlocución se logra
mediante el usufructo ritual y mítico de las imágenes.
Mediante una sutil puesta en abismo —el uso de una
imagen dentro de otra imagen— Iturbide utiliza la figura de Emiliano Zapata
como centro y eje vertebrador de su composición. Convertido en imagen —en ícono
del hálito campesino e insurrecto de Morelos— un cuadro de Zapata parece
sostener el espacio delimitado por unos gruesos muros de piedra a medio
derruir. Poderosa metáfora la de una habitación en ruinas sin otro techo que el
cielo: lo que sugiere la imagen de Iturbide es que es en la dinámica de
creación y destrucción de lo natural y lo humano donde se manifiesta el
espíritu de un lugar.
También en el resto de las fotografías los hombres o
mujeres reales de Morelos se convierten en imágenes. Representados como
danzantes, vendedores de flores, frutas o revistas, chamanes, chinelos,
jugadores de pelota o catrinas, los seres humanos se transforman a sí mismos
para dialogar con el espacio que habitan. Y este, aún vacío e inmenso como en
la bellísima imagen de Gilberto Chen, se convierte en un interlocutor del sentido
de la vida de los seres humanos. Porque estos, sin las imágenes, no tendrían
memoria de su paso por la tierra ni horizontes imaginables hacia los cuales
dirigirse.
Laura González Flores
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
::::::::
La
memoria del futuro
En 1891 apareció en el Trait d’Union, un periódico editado en francés en la ciudad de
México, un anuncio del estudio fotográfico Schlattman Hermanos. En él, se
incluía una cita de uno de los jurados de la Exposición de Artes de Saint Paul,
Minnesota que decía, refiriéndose a la obra de los Schlattman: “un trabajo
remarcable que justifica que la fotografía sea admitida como una de las bellas
artes”. El anuncio también ostentaba una ilustración de las medallas ganadas
por los fotógrafos en aquella muestra.
No es casual que los Schlattman incluyeran la cita
en su publicidad. Este anuncio, por demás sugerente y original, retaba a los
retratistas de caballete y a los clientes de estos a probar lo dicho. Dos años
después, lo suficientemente acreditados entre la aristocracia mexicana en el
medio del retrato, iniciaron una gran aventura cuando fueron contratados para
documentar la construcción del ferrocarril de México a Cuernavaca, fabricando
de una manera muy elocuente una parte muy importante de la memoria del futuro
de Morelos.
Aunque pocos piensen en ello, con “Morelos, un
Estado en la Mirada de los Fotógrafos” sin duda sucederá lo mismo. Con esta
torrencial lluvia de imágenes que igual caen a color que en blanco y negro, se
constituirá la memoria del futuro de este Estado. Incluso aquellos fotógrafos
que realizaron sus registros sin proponerse ser vistos por los espectadores de
finales del siglo XXI, dada su calidad, nombre y trayectoria, serán un
referente obligado cuando esas generaciones quieran asomarse al ocaso del siglo
XX y al amanecer de este siglo.
Miguel Ángel Berumen Campos
Director del espacio cultural Aquí estuvo Zapata Cuernavaca, Morelos
palaciodecortes@inah.gob.mx
(01777) 312.69.96 y 312.81.71, ext. 258103
Cuernavaca, Morelos
No hay comentarios:
Publicar un comentario